La Compañía tiene su génesis en los muelles del puerto de La Habana, en 1961, cuando un grupo de trabajadores se reunía en fiestas y eventos artísticos sindicales. Ellos dieron origen al Guaguancó Marítimo Portuario, conjunto que, en 1985, inició una labor profesional con el nombre de Yoruba Andabo.
A partir de ese momento, ofreció su arte en diversas actividades de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), trabajó con la firma discográfica EGREM, por iniciativa del compositor y cantante Pablo Milanés, y compartió la escena con la cantante folclórica Merceditas Valdés.
Actualmente, integran la compañía 16 artistas, entre cantantes, percusionistas y bailarines. El elenco cultiva los disímiles géneros musicales que conforman las raíces africanas de la cultura cubana y que incluyen los ciclos Congo, Yoruba, Abakuá y el llamado complejo de la rumba, con sus tradicionales ritmos, especialmente el yambú, el guaguancó y la columbia, pero también incluyen elementos de fusión con otros géneros musicales, creando voces y sonidos contemporáneos.
Varios artistas de Yoruba Andabo se desdoblan como maestros e imparten clases magistrales y talleres de canto, danza y percusión. Les motiva el amplio repertorio musical imbricado con singulares coreografías que crece cada año de manera profunda y minuciosa.
La discografía de Yoruba Andabo supera la veintena de títulos, muchos de ellos premiados nacional e internacionalmente. Conquistó un premio Juno, equivalente canadiense de los Grammy norteamericanos, nominaciones a los premios de la Academia de la Música de España y un premio compartido y dos nominaciones a los Grammy Latinos.
El arte de Yoruba Andabo ha sido apreciado por exigentes públicos de relevantes teatros y plazas de Canadá, EEUU, Costa Rica, Panamá, Colombia, México, España, Ginebra, París y Londres.
Tomado de su Facebook Oficial