Pablo Milanés

Bayamo, 24 de febrero de 1943. Compositor, cantante, guitarrista y cantautor cubano. Es uno de los más afamados representantes de la canción cubana, fundador del Movimiento de la Nueva Trova, de amplia repercusión internacional.

Los orígenes musicales se encuentran en su infancia, cuando desde Bayamo comenzó a cantar como aficionado en numerosos programas de radio y televisión.

A principios de los años 50, y ya instalado con su familia en La Habana, cursó estudios en el conservatorio municipal de La Habana, y se dedicó a perfeccionar la interpretación a guitarra. En 1956 se dio a conocer en el medio artístico en el programa Estrellas Nacientes, demostrando su excelente capacidad musical.

En sus comienzos estuvo muy influenciado por la música tradicional cubana y por el feeling, muy permeado de las corrientes estadounidenses de la canción romántica y del jazz. Inicia su carrera profesional a inicios de los años 60 en varios grupos como el trío Los Armónicos o el conjunto Sensación, aunque realmente donde tuvo un papel protagónico fue con el Cuarteto del Rey, agrupación especializada en negro spirituals. En esos años claves de su carrera contó con la contribución del gran músico cubano, Luis Carbonell.

En 1963 compuso su primera canción, “Tú mi desengaño” y a partir de ese año comienza a interpretar sus propias canciones, que condensaban diferentes influencias armónicas como el feeling o la música barroca, en lugares como el Saint John, El Gato Tuerto o el Karachi, aunque en 1964 se incorpora a un nuevo grupo vocal, Los Bucaneros.

El año 1965 es importante porque con “Mis 22 años” penetraba en un nuevo lenguaje musical que aglutinaba las tendencias tradicionales con su necesidad de experimentar nuevos caminos musicales. A partir de ese momento su condición de compositor se destaca y crea temas como “14 pelos y un día”, “Pobre del cantor” o “Para vivir”, canciones que tratan asuntos como el amor o el compromiso político y social, muchas de ellas creadas en el marco del I Encuentro Internacional de la Canción Protesta, celebrado en Cuba en 1967.

En 1967 se incorpora al Servicio Militar. Era la época de la guerra de Vietnam y Pablo Milanés tomó partido por las causas sociales, surgiendo en sus temas la preocupación por lo que le rodeaba, la defensa de las causas justas y la crítica social.

En 1968, ofreció su primer concierto con Silvio Rodríguez en la Casa de las Américas. Experiencia que lo puso en contacto con la élite cultural y musical de otros países americanos con los que compartía sus preocupaciones sociales, tales como Violeta Parra, Mercedes Sosa, Daniel Viglietti, Chico Buarque, Simone, Vinícius de Moraes, Milton Nascimento, Víctor Jara entre otros muchos.

Formó parte del Centro de la canción Protesta y nacieron canciones como “Si el poeta eres tú”, basada en un poema de Miguel Barnet, aunque no por eso abandona su clásica y tradicional temática amorosa y surgen temas como “Yo no te pido” y “Ya ves”.

A raíz de sus colaboraciones musicales para el cine, en el año 1969 se integra al Grupo de Experimentación Sonora (GES) del ICAIC y con sus compañeros Noel Nicola, Sergio Vitier, Eduardo Ramos y Silvio Rodríguez, trabaja bajo la tutela de maestros como Federico Smith y Leo Brouwer en la recuperación de las músicas tradicionales cubanas y su confrontación con nuevas tendencias contemporáneas extranjeras. En ese momento surgen canciones tan emblemáticas como “Yolanda”, “Quien me tienda la mano al pasar”, o “Los caminos”, entre otras muchas.

El GES fue el núcleo inicial del Movimiento de la Nueva Trova, que fundó con otros cantautores en 1972 en la ciudad de Manzanillo, durante la realización del Primer Encuentro de la Asociación de Jóvenes Trovadores. A través de este movimiento ha exportado la música cubana absolutamente a todos los rincones del mundo.

En 1973, encomendado por Haidée Santamaría en la Casa de las Américas, grabó Versos sencillos, en el que musicalizó algunos hermosos versos de José Martí.

A principio de los años ochenta, y disuelto el GES, formó su propio grupo, con la colaboración de destacados músicos como Emiliano Salvador, Eduardo Ramos y Frank Bejerano, y comienzan las giras del trovador fuera de la isla. Esta etapa se caracteriza por la riqueza de los recursos musicales utilizados y por la variedad de los géneros entremezclados, aunque sus contenidos siguen teniendo un fuerte trasfondo social.

Un álbum importante en la vida de Pablo Milanés fue el titulado Querido Pablo, un disco homenaje grabado con algunos de sus grandes amigos, y en el que participaron gente de la talla de Víctor Manuel y Ana Belén, Luis Eduardo Aute y Mercedes Sosa, entre muchos otros. Este disco tuvo una secuela en 2001, que llevaba el título de Pablo Querido. Veinte años después, un buen puñado de artistas se volvieron a reunir para cantar al son de Pablo Milanés. En esta ocasión, además de amigos "clásicos" de Pablo, se unen artistas de la nueva música pop, como Fher (el cantante del grupo mexicano de rock Maná), Marco Antonio Muñiz o Armando Manzanero.

Junto con Lázaro Gómez y Julio Pulido crea el programa de televisión Proposiciones, a mediados de los años 80, que supuso una experiencia cultural novedosa en la televisión cubana. En 1988 realiza otro proyecto musical que fue la realización de la gira Amo esta isla, ofreciendo 22 conciertos por todo el país.

En 2005 compone una parte de la banda sonora de la película Siempre Habana dirigida por Ángel Peláez. De entre sus muchas canciones, son especialmente famosas: “Yolanda”, “Yo me quedo”, “Amo a esta isla” y “El breve espacio en que no estás, “Para vivir” y “Cuánto gané, cuánto perdí”.

Numerosos artistas han colaborado con él, entre los que destacan Silvio Rodríguez, Ana Belén, Fito Páez, Ricardo Arjona, Maná, Luis Represas, Joaquín Sabina, Caco Senante, Ismael Serrano, Joan Manuel Serrat, Los Van Van, Carlos Varela, Lilia Vera, Víctor Manuel, Javier Ruibal, Soledad Bravo, Simone, Tania Libertad, Manuel Mijares, Amaya Uranga, Ana Belén, Miguel Ríos, Omara Portuondo, Raúl Torres, Xiomara Laugart y muchos más...

Después de más de cuatro décadas de trabajo, ha editado cerca de 40 discos y ha participado en numerosas obras colectivas (ver discografía). El catálogo discográfico de Pablo Milanés lo conforman decenas de álbumes y constituye uno de los tesoros musicales más ricos de Latinoamérica. Ha realizado actuaciones memorables en numerosos países de Europa, África y América.

PREMIOS
- Medalla Alejo Alejo Carpentier, en 1982
- Orden Félix Varela, en 1984
- Premio Nacional de Música de Cuba, en 2005
- Medalla Haidée Santamaría, 2006
- Premio Anual 2006 del Gran Teatro de La Habana
- Grammy Latino al Mejor Cantautor con el álbum Como un campo de maíz, 2006
- Grammy Latino Mejor Álbum Tropical por el disco AM/PM, líneas paralelas, 2006, junto con Andy Montañez

Suenacubano.com

Último disco