El joven pianista cubano nos pone al día sobre sus próximas presentaciones
Leonardo Gell: incansable intérprete al piano
Sin dudas, Leonardo Gell es hoy uno de los mejores pianistas cubanos. Aunque cierta vez confesó que no le alcanzaría una vida para lograr proyectos y sueños, nunca deja de crear, de estar siempre inmerso en algo que lo apasione porque vive intensamente su profesión. Sobre su incursión en la producción discográfica y próximas presentaciones nos cuenta desde Costa Rica.
La producción discográfica: un mundo atrayente
Desde octubre pasado incursiono en la producción discográfica a partir de la oportunidad que me dio el maestro Eddie Mora, director titular y artístico de la Orquesta Sinfónica de Heredia. Esta agrupación hace un trabajo prácticamente inédito en Costa Rica en cuanto a la difusión de la música latinoamericana, la cual es grabada por la orquesta como archivo histórico y para sus producciones discográficas, que tienen un valor cultural, promocionan el patrimonio nacional y de la región. Por eso me motiva tanto involucrarme en este proyecto, donde se pretende apostar por la creación actual en nuestros países.
En 2011, participé como intérprete en su primer CD Caminos, registrando la primera grabación mundial de la obra “De profundis-Concierto para trío y orquesta”, compuesta por Marvin Camacho para el Trío Concertante, donde contamos con la dirección del maestro cubano Guido López-Gavilán. En los últimos meses he trabajado en la producción musical de sus fonogramas Retratos y Rompiendo moldes, ambos publicados en el 2013.
De igual manera pude colaborar en el álbum doble Salmos cotidianos, segundo monográfico del compositor costarricense Marvin Camacho, el cual presentaremos en agosto. En él interpreto, además, tres obras. En sentido general ha sido una experiencia enriquecedora, de aprendizaje y crecimiento en muchos aspectos. Enfrentándose directamente a los retos es como uno aprende en la vida. Este es un mundo que siempre me ha atraído. Le agradezco a mi profesor de piano Ulises Hernández, quien fue el productor de dos discos míos anteriores con Producciones Colibrí. De él aprendí en los estudios de grabación a editar, mezclar...Creo que desde entonces comencé a sentir esa necesidad de seguir aprendiendo del mundo discográfico.
Nuevos proyectos…
Estoy preparando el estreno en Cuba del Concierto No. 1 "Iniciático" para piano y orquesta, de Marvin Camacho, quien es un hermano de la vida, a quien admiro profundamente y debo mucho como músico y ser humano. Marvin escribió esta pieza para mí y la estrené el 27 de agosto de 2012, en el Teatro Nacional de Costa Rica, junto a la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Costa Rica, dirigida por el mexicano Guillermo Villarreal. Fue un estreno maravilloso, a teatro lleno, que tuvo excelentes comentarios de la crítica y el público. Al final debe recitarse un fragmento del poema "Omeros", del Premio Nobel de Literatura Derek Walcott, quien estuvo presente aquella noche.
La grabación en vivo del concierto "Iniciático" fue incluida en Rituales y Leyendas, primer álbum monográfico de Marvin Camacho, por lo cual en mayo pasado le fue otorgado al maestro el Premio Nacional en Composición Aquileo Echeverría 2012, el más alto reconocimiento que ofrece anualmente el Ministerio de Cultura y Juventud de Costa Rica
El lauro nos dio gran satisfacción, pues es la segunda vez que Marvin obtiene un premio nacional de composición con una obra grabada por mí. La primera fue en 2010, a partir de la grabación que hice en el CD Presagios, de su “Sonata dall' Inferno” para piano.
El estreno en Cuba del Concierto "Iniciático" será el 21 de julio, junto a la Orquesta Sinfónica Nacional de Cuba, dirigida por su titular Enrique Pérez Mesa, a quien le agradecemos su inmediata disposición a hacer realidad este sueño de tocarlo en mi país.
En agosto vuelvo a Costa Rica, donde cumpliré varios compromisos de conciertos, entre ellos, el estreno en ese país de la "Suite caribeña", del compositor cubano Roberto Valera. Tuve la oportunidad de tocarla hace cuatro años junto a la Orquesta Sinfónica Nacional de Cuba, bajo la dirección del propio autor, y en esta ocasión la presentaré invitado por la Orquesta Sinfónica de Heredia. Pensamos incluir la obra en el próximo disco de la orquesta, que saldrá en febrero de 2014.
Hace algún tiempo, he albergado la idea de hacer un recital íntegramente de composiciones cubanas. Ahora, el Teatro Nacional de Costa Rica me permite materializarla en su temporada Teatro al Mediodía, bajo el título “Serenata cubana”. Por ello, el 24 de septiembre estaré presentando este proyecto con obras que van desde el siglo XIX hasta la actualidad, citando a algunos compositores: Hubert de Blanck, Ignacio Cervantes, Ernesto Lecuona, Andrés Alén, Ernán López-Nussa, Yalil Guerra, Keyla Orozco y Aldo López-Gavilán.
A partir de esta fecha pude programar el mismo recital en varias sedes de la Universidad de Costa Rica: Escuela de Artes Musicales (25 de septiembre), Sede del Atlántico, en el Cantón de Turrialba (28 de septiembre) y Museo Regional de San Ramón, provincia de Alajuela (5 de octubre).
Varias son las presentaciones de Leonardo que deleitarán al público cubano y costarricense por igual. Gracias al virtuosismo y la magia con que desliza sus dedos sobre el teclado, podremos disfrutar de la buena música salida del instrumento que convirtió a este joven en un incansable intérprete y fiel exponente de la calidad de la enseñanza musical y la cultura cubanas.