foto: Tomada de Soy Cuba

Vania Borges: Cuando el talento no cree en barreras

ABEL CASTILLO NORIEGA y RAUDELIS SARMIENTO VILLALÓN | 14/ABR/2014

Conversando con una de las voces más importantes y reconocidas de la música cubana actual

Vania Borges ha marcado un estilo tan peculiar al interpretar la canción romántica que la crítica especializada la ha catalogado como continuadora de la obra de Elena Burke. Por su potente voz, histrionismo interpretativo y carisma, también ha entablado una diáfana comunicación con el público amante de la música y se ha convertido en una de las cantantes femeninas más conocidas de la última década en Cuba.

La joven cantante narró a SoyCuba algunas etapas de su vida, permitiéndonos llegar así a lo que nos interesaba: el ser humano detrás de sus canciones, porque de la artista se escribe con frecuencia.

¿Influyó la admiración por tu padre el hecho de que te dedicaras a incursionar en la música?

Yo pienso que no solo fue la admiración por mi padre, sino la influencia que me llegó por varias partes. En mi casa todo el mundo estaba en función de la música.

Recuerdo que los fines de semana se escuchaban desde los clásicos más importantes hasta la música popular que estaba de moda. Mi mamá cantaba muy bien, mi papá era oboísta y mi prima Laura es la cuarta voz del grupo Gema 4. Yo estaba rodeada de música todo el tiempo y esto influyó en que me dedicara seriamente a esta profesión.

Desde ese momento hasta ahora la música ha sido el centro de mi ser.

Siendo una artista cubana, ¿por qué decides dedicarle tu primera producción discográfica al cantautor español Alejandro Sanz?

Desde que estaba en la escuela seguía la carrera de Alejandro Sanz porque me gustaban las historias que contaba a través de sus canciones.

Tiempo después tuve la oportunidad de participar en el disco Cuba le canta a Serrat, y fue grabando este fonograma que unos productores españoles se interesan por mi trabajo.

En el proceso de grabación, el productor Emilio Vega les comentó que a mí me gustaba la música de este cantautor y ellos se lo propusieron a Alejandro Sanz. Así fue cómo se materializó esa producción discográfica.

De las denominadas nuevas divas cubanas eres la única con formación académica. ¿Qué importancia tiene para una intérprete realizar estudios en escuelas de música?

Pienso que los estudios académicos son muy importantes para cualquier músico porque te forman desde el punto de vista teórico. Las escuelas te dan el arsenal que necesitas para enfrentar cualquier reto que se te presente en tu carrera. Hoy día hay muy buenos cantantes empíricos, pero si combinas el talento natural y la escuela tienes más posibilidades de crecer como artista.

La mayoría del público te recuerda por tu paso por Bamboleo, ¿cuánto le aportó a tu carrera el haber transitado por esta agrupación?

Me aportó mucho porque en la escuela la formación académica es más bien sobre lo clásico, sobre todo lo técnico. Esta agrupación me enseñó a desenvolverme ante grandes multitudes. Bamboleo tiene un significado especial en mi vida porque aprendí mucho al lado de estos excelentes músicos. La orquesta marcó una época en la música cubana y estando en ella alcancé popularidad en Cuba y en parte del mundo.

Después de pasar por grandes agrupaciones, decides hacer tu propio proyecto. ¿Cuáles fueron los motivos por lo que emprendiste tu carrera en solitario?

En el grupo Bamboleo empecé a cantar simultáneamente con el Buena Vista Social Club y con la Charanga All Star. A partir de ahí me llegaron muchas propuestas de colaboración con varios artistas y se me hacía complicado llevar las dos cosas al mismo tiempo. Además, quería probar si podía mantener como solista el mismo éxito que había logrado con Bamboleo.

En tu opinión, ¿qué características debe tener un buen cantante?

Un cantante primero que todo debe escuchar y nutrirse de buena música. Además es muy importante para cualquier artista la preparación constante. El público cubano tiene mucha cultura y eso hace que el artista tenga que superarse cada día para cumplir con sus expectativas, porque al final trabajamos y nos debemos a ellos.

Un momento cumbre en tu carrera fue el Premio de la Popularidad que obtuviste en el Concurso Amadeo Roldán. ¿Qué valor le confieres a este reconocimiento?

El premio representó un momento cumbre en mi carrera. Te voy a confesar que no lo esperaba y por eso tiene un significado especial en mi vida. El Premio de la Popularidad es un galardón muy importante. Haberlo obtenido en ese momento me dio la medida de que la gente seguía mi trabajo y que la propuesta que estaba ofreciendo le estaba llegando a gran parte del público cubano.

En el año 2009 ganaste el Festival de la Canción en California. ¿Qué representó para ti este premio internacional?

Cuando Germán Nogueira me dio la noticia de que había ganado el Gran Premio en el Festival de la Canción en California yo pensaba que era una broma. No lo creía por el hecho de que de los artistas cubanos no tenemos las grandes empresas de distribución con las que cuentan los cantantes a nivel mundial, y en muchas ocasiones nuestro trabajo no llega a los grandes eventos que se desarrollan en varias partes del mundo.

Pero esto demuestra que a pesar de todas las barreras que nos ponen, los cantantes de este país demostramos la calidad de la música cubana. Siempre trato de hacer bien mi trabajo sin pensar en premios, pero es bueno que un jurado de un festival internacional reconozca tu trayectoria musical.

Varios artistas de nuestro país forman parte de campañas de bien público. ¿Cómo te insertas en la campaña de prevención de VIH/sida?

Me hicieron la propuesta y acepté desde el primer momento. Recuerdo que ese año la campaña estaba dedicada a las madres y las niñas infectadas con el virus. Me volvieron a convocar para esta noble tarea y ahora soy la cara de esta campaña. Me siento muy orgullosa de haber sido parte y estoy disponible para cualquier propuesta de este tipo porque me gusta colaborar con causas nobles y siempre trato de llevarles un mensaje positivo a las personas que conviven con la enfermedad.

Tuviste la oportunidad de grabar con una de las artistas latinas más mediáticas. ¿Quién te propuso hacer este tema con la cantante colombiana Shakira?

La oportunidad de grabar con Shakira surge de una propuesta que me hizo una disquera inglesa a raíz del tsunami que ocurrió hace unos años en Asia.
El tema se grabó por separado pero pude contactar con la diva colombiana y me confesó que estaba muy contenta y que era un honor para ella cantar con una artista cubana. El tema se hizo para recaudar fondos por las víctimas del tsunami y fue incluido en el disco Ritmos del mundo. He tenido noticias de que es uno de los temas más escuchados a nivel mundial.

Actualmente, muchos artistas incursionan en otras manifestaciones artísticas. Cuéntanos algunos detalles de tu participación en la película Gente de pueblo, de Humberto Solás.

Humberto Solás se apareció en mi casa un día a las 8:00 de la mañana y me dijo que quería que participara en su próxima película porque, según él, me había visto trabajando y había percibido que tenía las condiciones necesarias para formar parte del elenco de su nueva producción audiovisual.

Esta película tuvo una buena acogida en varios festivales de cine, a tal punto que obtuvo varios premios en diferentes certámenes foráneos. Después de esta inolvidable experiencia tuve la oportunidad de volver a actuar en los programas televisivos Cuando una Mujer y Tras la Huella.

La crítica especializada te nombra continuadora de la obra de Elena Burke. ¿Qué opinión te merece este criterio?

Para mí es un honor y un gran reto que me comparen con una mujer tan grande como Elena Burke. Esta excepcional intérprete cantó todo lo que quiso y “paseó” por todos los géneros de la música cubana. Que la crítica especializada me compare con ella me enorgullece y compromete a ser cada día mejor como cantante y como persona. Todas las cantantes cubanas debemos mantener el legado que dejó la Señora Sentimiento.

Más leídas