Breve reseña de los elementos que distinguen el éxito del tema dentro y fuera de Cuba.

“La Guantanamera”, una canción cubana cantada por todos
Genial y sencilla, Joseíto Fernandez concibió su canción, catalogada por los expertos como guajira-son. El autor simplemente quería que su obra hablara de cualquier cubano y que todos la cantaran. Tal como lo quiso, pudo disfrutarlo en vida, así lo reconoció en unas declaraciones a la prensa de su época: “Es una melodía que admite versos de cualquier tipo; compuestos en cuartetas o décimas, y lo mismo felicitábamos a la muchacha de Villa Clara, que pedíamos clemencia para un trabajador cesante, por la CMCO”.
No obstante las múltiples polémicas sobre el origen de este canto y su melodía, sin dudas nacido del folclor cubano, lo cierto es que “La Guantanamera” se transformó en diferentes momentos históricos para ser conocida en el mundo entero, sin perder su simbolismo, inequívoco referente de cubanía.
En las décadas del 30, el 40 y el 50 del siglo pasado, difundida en la radio y la televisión comerciales de entonces, esta canción marcó en Cuba un suceso musical, publicitario y hasta de propaganda política en la denuncia de los asesinatos cometidos por las fuerzas policiales y el ejército de la República en esos años.
El norteamericano Pete Seeger incorporó “La Guantanamera” al repertorio de su grupo, The Weavers ,y el 8 de junio de 1963, durante un concierto en el Carnegie Hall de Nueva York, quedó grabado el tema en un disco de larga duración. Desde ese momento comenzó la popularidad internacional de la obra, que a lo largo del tiempo ha florecido en más de 150 versiones realizadas por reconocidos intérpretes e instrumentistas como el Trío The Sandpipers, Richard Clayderman, Libertad Lamarque, José Feliciano, Tito Puente, Julio Iglesias, Marco Antonio Muñíz, Joan Baez, Los 5 Latinos, Celia Cruz, Compay Segundo, entre otros.
Y como el buen arte trasciende fronteras y diferencias idiomáticas y culturales, también esta canción ha sido versionada como “You only sing when you're winning” (Sólo cantas cuando estás ganando), uno de los cantos más populares de fútbol entre los aficionados británicos.
A Julián Orbón, músico hispano-cubano, se le atribuye un aporte vital a la composición, el reajuste de la melodía para incorporar los versos sencillos de José Martí, un sello sin igual del contenido patriótico de la canción, a partir de que es Martí el Héroe Nacional Cubano. Tal vez inspirados por el espíritu de fundar la República con Todos y para el bien de Todos, 75 artistas cubanos grabaron “La Guantanamera” en una producción musical que abarcó varias ciudades del mundo.
Esta iniciativa impulsada por la fundación Playing for Change, reunió en Cuba las grabaciones de Carlos Varela, X Alfonso, Síntesis, los pianistas Hernán López Nussa y Michelle Fragoso, Luis Conte en la percusión, Gastón Joya en el bajo y la cantautora Diana Fuentes, además de otros músicos y cantantes; mientras que en Miami grabaron Alexander “Pupi” Carriera, el tresero Joel Peña, la cantante Aymeé Nubiola, Carlos Puig y Luis Bofill. Como resultado se estrenó un videoclip en 2014 homenajeando “La Guantanamera”.
Coordenadas para encontrar discos de vinilo en Cuba
Dentro y fuera de la Isla, esta canción representa a los cubanos y su riquísimo folclor, así como rinde homenaje a la obra poética del más universal de todos los nacidos en la Mayor de las Antillas, quien aseguró que la música es la más bella forma de lo bello.