Juan Guillermo Almeida: J.G. suena como se ve

Eglis Gaínza Moreno | 11/OCT/2013

Una tanda de preguntas certeras y respuestas que no tuvieron reparo ante cualquier tema…

El encuentro se produjo en El Exitazo de Radio Taíno, su programa preferido, al decir del propio Juan Guillermo Almeida o JG, como se le conoce en el mundo de la música. No era la primera vez que visitaba la cabina, por lo que este redactor tiene confianza para preguntarle aspectos de su carrera no comentados antes. El graduado en derecho, por lo tanto abogado, sabe esquivar muy bien las preguntas complicadas. En entrevistas anteriores ha demostrado ser versátil, con respuestas inteligentes, por eso se dispuso en esta oportunidad a conversar para los seguidores de Suenacubano.

¿Por qué el interés por la música teniendo otra profesión?

Porque me gustaba desde pequeño, la influencia del ambiente familiar, era muchas veces yo el que le escribía las composiciones a mi papá una vez hechas por él, sin embargo, nunca estudié música. En el momento de continuar estudios opté por las ciencias sociales, quizás debido a la premura con que se toman esas decisiones cuando se es muy joven.

¿Cuánto influyó tu padre, el comandante Juan Almeida Bosque, en tu inclinación por la música?

Muchísimo, ya que crecí a su lado viendo como en sus ratos libres componía canciones y yo me preguntaba, ¿cómo podrá escribir temas así? Y ahora me doy cuenta de que no se aprende de un día para otro, que es algo que nace con la persona o por la experiencia acumulada en sus vivencias.

¿Qué aportó tu paso por Gente de Zona?

Gente de Zona significó mucho para mí desde el punto de vista musical, me ayudó a conocer y experimentar la interacción con el público, tanto cubano como extranjero, a pesar de que era una música completamente distinta a la que solía escuchar desde niño. Era un reguetón muy bien hecho, además se trata de un grupo muy exitoso, desde ese momento hasta la actualidad. por eso, al hacer mi propio grupo ya una parte del público me conocía. Sin dudas forma parte importantísima en mi carrera musical.

Tu primera aparición en un video fue aquel dedicado a un aniversario de los CDR. ¿Cómo llegas él?

Efectivamente, Arnaldo Rodríguez me llamó para participar en el video con motivo de las celebraciones por ese aniversario de los CDR, ya que se trataba de artistas jóvenes como Mayco Dʹ Alma, Haila, Amaray, Lena, Sori, entre otros. Fue una experiencia muy bonita, ya que era la primera vez que compartía un tema con artistas como estos.

En tu primer disco, Empezar de cero, con la EGREM incluyes temas de la autoría de Juan Almeida. ¿Te dio temor no estar a la altura de esas creaciones?

Sí, claro, pero la confianza que depositaron en mí Juan Manuel Ceruto, productor del disco; Luis Guillermo Palacio, director Musical de mi orquesta y mis músicos, me ayudaron a conseguir que fuera posible defender la música de mi papá con nuevos arreglos, llevados a la sonoridad de mi orquesta, como son “Qué le pasa a esa mujer”, “Si te preguntan” y “El jalao”, estos dos últimos inéditos, sin embargo, el primero era ya muy conocido por el público, por lo tanto representó un reto aún mayor.

¿Conforme con los resultados de la primera producción discográfica?

Sí, aunque significó un gran esfuerzo, ya que quería mostrarle al público algo novedoso y bien hecho, con una sonoridad diferente a lo que estaban acostumbrados a escuchar y creo que lo conseguí, porque logré hacer una música con un sello muy distintivo, que identifica a mi banda, teniendo en cuenta que me basé en música como la de los Van Van, Charanga Habanera, Gente de Zona, Paulo FG y Carlos Manuel y su Clan, para lograr una sonoridad diferente a la de todos estos.

Para componer ¿sigues las metodologías o las formas de Juan Almeida?

En alguna medida sí, porque me gusta contar mis vivencias o lo cotidiano, como mismo él lo hacía y, por otra parte, creo que heredé que la letra me surge con la melodía que quiero para ella.

El comandante Juan Almeida dijo en muchas oportunidades que prefería los sones. En el caso tuyo, ¿que géneros prefieres trabajar?

Trabajo pensando en lo que le gusta al público. Trato de fusionar la música cubana, que es el son, la salsa y la timba. Asimismo incluyo géneros como balada, merengue y reguetón. Aunque en ningún caso tratamos el género puro, sino que lo fusionamos.

Has trabajado con obras inéditas de tu papá para montar en el repertorio de tu orquesta. ¿Qué significan para ti?

Sí, he trabajado con tres de sus obras inéditas, dos de ellas incluidas en la primera producción discográfica, que son “El jalao” y “Si te preguntan”, y una tercera que formará parte de mi segundo fonograma, titulada “Dices que soy”, a dúo con Kelvis Ochoa. Tiene mucho significado el que sea yo quien se las haga conocer al público, pues ello me compromete ante su obra.

¿El autor de “La Lupe”, “Mejor concluir”, “Vuelve pronto” y “Mejor diciembre”, pudo ver algunas de las versiones hechas por ti?

Lamentablemente no, aunque me hubiera gustado muchísimo hacerlo partícipe del resultado de mi trabajo. Escuchar y compartir sus criterios sobre las versiones habría sido enriquecedor. No obstante, siempre que utilizo sus composiciones trato de pensar en cómo le gustaría más, sin dejar de ser yo; y la mayor satisfacción la tengo cuando el público corea las canciones y las pide. Pienso que se sentiría orgulloso de mí, pues continúo llevando sus creaciones al pueblo cubano, su pueblo.

¿Cómo concibe el hijo al padre artista, un hombre que cada cubano recuerda con cariño y admiración por lo que constituye para nuestra historia?

En la personalidad de mi padre convergen su condición de guerrillero, hombre de Estado y artista; ninguna suplantó a la otra, pero como artista lo fue por vocación, sus creaciones surgían espontáneamente al calor de la propia vida. Componía porque lo necesitaba, era para él un reclamo espiritual, como él mismo afirmó: “Llevaba la música en el alma”. La Revolución lo hizo feliz en relación con el arte, le permitió expresar sus ideales sin ataduras desde el momento inicial, cuando está a punto de entregar su vida en la travesía del Granma con “La Lupe”, además de otros ejemplos: “El gran día de enero”, “Cualquier lugar es mi tierra”; que no desmerecen al lado del resto de sus creaciones. Era un autodidacta, no había estudiado música, pero no le hizo falta para legarnos una obra musical de innegable belleza y sensibilidad. Cuando le expresé mi deseo de dedicarme al arte, conté con su comprensión y apoyo incondicional.

Muchos piensan que por ser hijo de Juan Almeida todo está resuelto o se abren as puertas al instante.

Ser hijo de Juan Almeida es una bendición que me ha tocado, que se convierte al mismo tiempo en un regocijo y un alto compromiso. Considero que el mejor modo de honrar su grandeza, su obra y su quehacer es siendo ejemplo de hijo, hombre, hermano, revolucionario, cubano, artista; defendiendo el fruto de su legado con humildad y sencillez, para que se sienta orgulloso donde quiera que esté.
Ahora bien, como mismo en él confluían el comandante, el revolucionario, el creador; yo me siento con el deber o el compromiso de ocupar mi propio espacio y alcanzar mis sueños, por mi trabajo, mi esfuerzo, mi dedicación. Pienso que es un derecho que no debe confundirse con el oportunismo. Aspiro a entregarme de forma que mi obra también pueda trascender y, como muchos otros, he encontrado obstáculos y dificultades en el camino, que he tenido que enfrentar y superar por mí mismo.

Se habla mucho de que tu mamá ha tenido que ver mucho en tus resultados.

Sin dudas. Mi mamá estudió piano y de ella también tengo genes vinculados a la música. Desde que mi papá falleció, mi mamá ha sido, con una valentía y entrega admirables, madre y padre al mismo tiempo. Siempre ha estado a mi lado apoyándome y aconsejándome, tanto en el desarrollo de mi carrera como en el plano personal. Lamentablemente mi papá apenas alcanzó a ver la génesis de mi grupo, sin embargo, ella ha estado presente en todo momento. Su cariño, su desvelo, sus consejos, criterios y opiniones me acompañan siempre.

¿Cuáles son tus cualidades y defectos como joven cubano de estos tiempos?

Me gusta todo bien hecho, creo que si alguien decide comenzar algo que le gusta lo debe hacer bien, por eso trabajo para que mis conciertos queden perfectos, aunque como humanos estemos sujetos a equivocarnos. Soy muy optimista, hago lo imposible por conseguir lo que me propongo. Me caracterizo por ser desinteresado. Soy un poco autosuficiente porque aunque me gusta escuchar mucho a los que saben, después hago lo que yo crea o lo que me venga a la mente en ese momento.

¿Has estudiado música después que estás al frente del grupo?

Sí, he recibido clases de canto. Primero con la maestra Digna Guerra, que me enseñó lo básico del canto y de los coros, a quien le debo parte de lo que sé hoy. Posteriormente recibí varias clases con José Rolando, profesor de la ENA, y actualmente con Carmen Rosa López, profesora del Caturla, que me ha enseñado todos los procesos de colocación de la voz.

¿No te interesa ejecutar ningún instrumento?

Sí, me encanta la percusión, de ahí el sello percutivo que caracteriza a mi agrupación, ya que es donde más énfasis hago porque me gusta mucho la batería. Asimismo me interesa el piano, al menos las nociones elementales, por su importancia a la hora de componer.

¿Qué prefieres cantar? Algunos especialistas han dicho que has aprendido con el tiempo.

La timba, aunque me he atrevido a cantar varios géneros y ciertamente enfrentándome a ellos he aprendido. También me ha ayudado el trabajo en la propia agrupación.

¿De dónde salen las frases que utilizas en los estribillos y que muchas se han pegado en el hablar de los jóvenes?

Me baso en las experiencias de lo cotidiano. Las vivencias de los propios jóvenes las tomo para las composiciones, como ha sido por ejemplo: “Playa playa, pisicina piscina”, “en La Habana hay más chismosos que ventanas”, “mami, ando por el piso”, “abusadora, me tienes enredado”, “que no me controlen” y muchas más que aparecerán en la próxima producción discográfica.

¿Cómo asumes las críticas que hacen a tu proyecto: las positivas y las negativas?

Depende de quienes vengan las críticas. Me gusta mirarle a los ojos a las personas que me las hacen para saber si son sinceras, y suelo guiarme por las negativas, para mejorar mi trabajo. Por lo general, las asimilo con un espíritu constructivo.

Todo artista tiene una filosofía de vida y de trabajo, ¿cuál es la tuya?

Entregar todo de mí, para que los resultados sean los mejores posibles.

¿Cuál de las orquestas de Cuba por su proyección te llama más la atención?

La Charanga Habanera.

¿Un cantante o una intérprete con quien te gustaría compartir la escena?

Gilberto Santa Rosa.

Trabajas en una segunda producción discográfica. ¿Qué características tendrá?

El segundo fonograma se caracterizará por la fusión: trae merengue, salsa, timba, reguetón; y los temas incluyen frases del argot popular para los coros. Es una producción realizada con un mayor grado de madurez, a partir de la solidez que ha ido adquiriendo la banda, y tiene varios artistas invitados.

Los dos meses de verano fueron de mucho trabajo para ustedes…

Efectivamente, estuvimos en los carnavales de Santiago de Cuba en el mes de julio y en los de Holguín en agosto, contentísimos con el resultado de nuestro trabajo. Por la aceptación y cariño del público, consideramos muy exitosas las presentaciones. Asimismo, estuvimos en Bahía Honda, Batabanó, San Cristóbal, Guanabacoa y Cienfuegos, en conciertos únicos. Además de nuestras peñas habituales en matiné en la Casa de la Música de Miramar y en el Salón Rojo del Capri, nos presentamos en las Casas de la Música de Miramar y La Habana en la tanda nocturna.

¿Cómo fue la experiencia de compartir el tema “Fiesta crazy” con Qva Libre?

Fue una experiencia muy interesante, porque los géneros que ambos trabajamos son completamente diferentes. Se unieron las locuras de ellos y las nuestras y salió este tema, que goza de gran aceptación en el público de todas las edades. Los arreglos fueron de Carlos Díaz, director de Qva Libre, incorporándole el trombón y saxofón para que estuvieran representadas las sonoridades de ambas agrupaciones. Asimismo realizamos el clip con José Rojas, y fue muy divertido, nos reímos muchísimo porque nos sentimos una familia, unidos, respetando las ideas de todos y en un ambiente de muy buena energía.

Comenzó recientemente el curso escolar, ¿puedes ofrecer un consejo para los que empiezan a estudiar la carrera de Derecho o los que se inician en la música?

Cualquiera que sea la profesión que se escoja, estudiar es la premisa fundamental para luego poder desempeñarse con éxito. La dedicación y el esfuerzo, la vida siempre los premiará.

En diciembre cumplen cuatro años ya en la escena musical cubana, ¿cómo lo van a celebrar?

Lo celebraremos el día 25 de diciembre en el Teatro Mella, con un gran concierto, lanzando nuestra segunda producción discográfica titulada En el tren ya estoy montado. El director artístico del espectáculo será Lázaro Caballero. En función de esta presentación estamos trabajando desde ya.

Desde el punto de vista este periodista, fue una tanda de preguntas certeras y respuestas sinceras. Al responder Juan Guillermo Almeida todas las interrogantes me percaté de que tenía ante mí a un joven maduro y de carácter, quien no titubeó ante el cuestionario ni puso reparos ante cualquier tema. Con elegancia, J.G supo encontrar las palabras correctas y con respeto absoluto fluyó el diálogo.

Más leídas