De apoteósico pudiera catalogarse la presentación de Karamba junto a Mario Díaz en La Cecilia, como parte de los conciertos previstos dentro del proyecto Un puente hacia La Habana, liderado por Jorge Luis Robaina, director de la banda cubana.

Un puente hacia La Cecilia y más allá…
De apoteósico pudiera catalogarse la presentación de Karamba junto a Mario Díaz en La Cecilia, como parte de los conciertos previstos dentro del proyecto Un puente hacia La Habana, liderado por Jorge Luis Robaina, director de la banda cubana.
Hicieron las delicias de los presentes el español Mario Díaz, Adrián Berazaín y el grupo Deja Vú todos con el acompañamiento de Karamba. El público disfrutó de lo lindo con los temas de la agrupación anfitriona: “Se acabó el querer”, “Hace calor”, “Ingrata” y “Vivir la vida”. El Berita interpretó sus clásicos: “Se enamora” y “El club de los corazones rotos”. Deja Vú se hizo presente con “Apagar la luz” y de la voz de Mario Díaz se escucharon: “Pídeme perdón”, “Homenaje a la mía vida”, “Cuando el corazón se cala” y su gran éxito “Gloria bendita”.
Este proyecto pretende materializar el hecho de que la isla de la música no solo se vista con el ropaje de los ritmos tradicionales cubanos, muy buenos por cierto, pero que no resumen el quehacer musical cubano, más variado y dinámico que nunca. “En función de eso ha nacido Un puente hacia La Habana, que es un afluente de Habana Alternativa, para poder tener herramientas que nos permitan mostrar que aquí se hace otro tipo de trabajo con mucha calidad”, así expresó Robaina para nuestro sitio.
En esta II edición, Un puente hacia La Habana reeditará su paso por la sureña Cienfuegos, y el Teatro Terry se prepara para recibir este fin de semana la buena música que les traen desde el patio y allende los mares.
Sigamos de cerca la ruta de este puente, que se inició en Zaragoza, donde antes de cruzar el Atlántico produjo cinco ediciones más, y que a fuerza de buena música se va ensanchando y permitiendo que de La Habana siga isla adentro, se abra a paso entre otros ritmos y cobre cada vez más admiradores.
BIOGRAFÍA
Recorrido y actualidad
A la temprana edad de 11 años Mario Díaz le dijo hola a la música. Reunió a algunos amigos y con ellos creaba lo que más adelante se convertiría en uno de los grupos españoles de mestizaje revelación Los Aslándticos.
Tras ocho años de aventura creativa con esta formación ha grabado un disco con el sello discográfico Disparate Records, posteriormente reeditado por Sony BMG Music, compuesto música teatral para Roberto Zucco y participado en la banda sonora y en el rodaje de la película de Álvaro Begines ¿Por qué se frotan las patitas? Junto actores de la talla de Lola Herrera, Raúl Arévalo, Antonio Dechent y Manuel Morón. El tema "De momento" fue utilizado en la promoción de dicha película. En este tema Mario Díaz hacía el dúo con el cantante y bailaor Tomasito.
En directo Mario Díaz con Los Aslándticos ha participado en los principales festivales del circuito nacional español estando presente en Etnosur, Territorios Sevilla, Festival de la Guitarra de Córdoba, Entresures y Viñarock, y compartido escenario con grandes artistas como Macaco, Chambao, Jorge Drexler, Ojos de Brujo, Peret o Sargento García.
El pasado 19 de febrero de 2009 Mario Díaz anunciaba su marcha de Los Aslándticos para emprender su carrera en solitario, aunque el grupo continúa y graba ahora su segundo disco. En la actualidad Mario Díaz se encuentra inmerso en la presentación de su primer disco en solitario dándole forma al proyecto que profundizará en la verdadera identidad y origen musical del artista.
Creatividad y estilo personal
Mario Díaz ha cultivado desde su comienzo como autor y cantante un estilo de identidad propia que ha sabido conectar muy bien sus emociones y sentimientos con el público. Las letras profundas, su cercanía personal, el acento andaluz y los acordes entre el flamenco y el reggae han sido las claves del acercamiento entre el artista y sus fans.
Ahora en esta nueva etapa más madura como compositor, Mario Díaz nos acerca la realidad que le pasa por delante con canciones de gran honestidad hacia el amor - muy presente siempre en la obra del artista -, historias de calado social y enfoques positivos hacia múltiples facetas de la vida.
En su carrera en solitario cabe destacar su colaboración en el tema "Cómeme" escrito, compuesto y cantado a dúo con La Mari de Chambao.