Los acercamos al grupo de rock Hipnosis quienes se han convertido en una de las bandas más gustadas y reconocidas del género en Cuba

Hipnosis y Suffering Tool: rock bueno y por partida doble
La primera vez que los escuché tocar pensé que eran extranjeros, y como indica su nombre, me hipnotizaron. Ellos demuestran la calidad del rock cubano y, con estilo singular, se han convertido en una de las bandas más gustadas y reconocidas del género. Justo antes de partir a la gira por Estados Unidos, conversamos en exclusiva con Fanny Tachín Orizondo, directora y bajista de Hipnosis, y Giovany Milhet Valera, cantante líder y guitarrista, quienes comparten el arte y la vida.
¿Cómo surgió la idea de crear el grupo?
FT: Hace poco más de 10 años había cumplido parte de mis sueños. Fui deportista, estuve en tres equipos nacionales y me retiré en el karate al ser campeona centroamericana. Quería dedicarme a algo diferente. Desde pequeña deseaba ser músico, pero ¿cómo decirle a mis padres deportistas? Mas, nunca es tarde y se me ocurrió formar un grupo. Tenía muchas inseguridades, sobre todo qué instrumento tocar. Mi primo estaba estudiando bajo y al verlo decidí ser bajista. Me compré el instrumento y le pregunté a Giovany, quien era cantante de Escape, si quería cantar a mi lado.
Al principio nadie me creyó. Mis padres pensaron que estaba loca. Empecé a recibir clases de bajo y a buscar mujeres que me acompañaran, difíciles de encontrar debido al género.
GM: Desde el año 2001 somos una familia de seis músicos que durará mucho tiempo y a quienes nos gusta la música más que todo. Hacer diferente cada espectáculo, utilizar distintas proyecciones y vestuario, es un sello característico de la agrupación.
¿Cómo se les ocurrió el nombre?
FT: Cuando empezamos no teníamos nombre. Un día llegó el baterista con un libro que estaba leyendo llamado “Hipnosis” y nos gustó el término. Queríamos que fuera corto, se entendiera en inglés y español y trasmitiera nuestra esencia.
GM: Siempre buscamos un nombre que identificara el concepto de nuestra proyección escénica. Este se aprende fácilmente y tiene un abanico de posibilidades a la hora de la interpretación. Influye en las presentaciones en vivo. Al principio el público se quedaba observando, son tantos detalles en el escenario que prefiere estar atento a lo que pasa. Los hipnotizamos.
¿Por qué el rock?
FT: Mi temperamento es parecido al rock. Me gusta la fuerza y soy hiperquinética. Decidí que hubiera una gran representación femenina porque en este género predomina la presencia masculina. Fue un reto que asumí para demostrar que la mujer tiene tanta fuerza como el hombre.
GM: Además, predomina en el gusto musical de cada miembro, sin dejar de gustarnos otros ritmos.
¿Hubo un antes y un después de The Chosen One?
GM: The Chosen One fue un disco que grabamos en el 2003. Habíamos surgido poco antes y teníamos dos demos: Hope (2001) y Labering (2002). En el 2002 ganamos la encuesta Cuerda Viva como la banda novel del año y el premio era grabar un fonograma con la EGREM.
FT: Hubo un antes y un después porque nos permitió ser conocidos por el público, las instituciones, los medios de comunicación. Por ejemplo, hoy nos conocen en Santiago de Cuba y nunca hemos tocado allá. Todo eso vino después de este álbum.
Hablemos ahora de Revelation…
GM: Revelation es un recopilatorio después de 13 años de trabajo. Tiene 14 temas, de ellos dos bonus track. A la sensacional cantante Mailú dedicamos “The power of creation”, pues durante la grabación estaba embarazada. Compusimos la letra y la invitamos a interpretar la canción. Uno de los bonus track lo canta la corista Maylin, y el otro es una versión de este tema solo con mi voz.
Después de The Chosen One hubo un tiempo de preparación, de crear nuevos fundamentos, y llegó entonces Revelation. Es una producción diferente con nuevas ideas y músicos, otra forma de expresión, la revelación de lo escondido y de quiénes somos ahora.
FT: Es la segunda vez que grabamos con la EGREM. Hasta el momento, no siento ninguna inconformidad. No ha sido presentado oficialmente, tuvimos que aplazar el lanzamiento porque nos coincidía con la gira. Aun así fuimos premiados en el Cubadisco 2013 en la categoría Metal. Significa que hicimos un buen trabajo.
¿Qué proyectos ocupan a Hipnosis?
GM: Estamos haciendo una gira por Estados Unidos. Estaremos en Miami y después viajaremos a California, donde haremos un tour por diferentes clubes con algunos artistas de renombre. Es lo más grande que nos ha sucedido. Queremos grabar otro disco.
FT: Este viaje es una gran oportunidad para grabar con Surffering Tool e Hipnosis, como somos los mismos músicos pienso que abrirá puertas a ambos proyectos.
Entre los trabajos más recientes hicimos el videoclip de “Fear to Change”, perteneciente al CD Revelation y recién concluimos el audiovisual del tema “If you find me”, con arreglos de dubstep acompañados del Dj Lejardi. Agradecemos el apoyo de la Asociación Hermanos Saíz.
¿Por qué crear un proyecto paralelo como Suffering Tool?
FT: En Cuba se desarrolla el Brutal Festival, evento muy importante para todos los rockeros que permite interactuar con grupos extranjeros. En él se realza lo más brutal, extremo y underground dentro del género. Parece que sus organizadores nos consideran metaleros pero no con una onda tan brutal. Creamos entonces Suffering Tool, un proyecto paralelo encaminado a explotar esa otra vertiente que nos fascina y cuyo primer concierto fue el 20 de junio de 2001, en el Atenas Rock.
GM: Lo que hacemos en Hipnosis es heavy metal, un poquito de cada género. Tenemos diferentes gustos y cada cual influye. Suffering Tool también le gusta al público. Esa oportunidad de intercambiar no la podíamos perder.
Quizás la gran aceptación de Hipnosis está en ser diferente. Sus integrantes logran tal sonido, estética y letras que provocan que en Cuba los tilden de extranjeros, mientras colegas internacionales los aplauden cual agrupación exponente del rock con un estilo muy cubano. “La misión más grande que tenemos es convertirnos en una banda de rock cubana y latinoamericana conocida internacionalmente”, aseguran.