Lucas, a mi juicio, fue, es y será el padre y la madre del video cubano.

Realizadores de videoclips opinan sobre Lucas...
…estar nominado a un Lucas
No tanto desde mis inicios, pero, cuando adquirí un poco más de experiencia en el mundo del video, llegué a la conclusión (muchas veces porque los músicos me pedían estar nominados) de que el asunto está en conocer los motivos o cánones que hacen "merecer" un Lucas, según el jurado de una nominación.
Primero están las nominaciones por especialidades, y también las de género musical, entre otras. En especialidades es más que evidente cuando hay una buena fotografía, o edición, o efectos; ya el video habla por sí mismo. Pero en el otro grupo de nominaciones, por citar algunos ejemplos, la de Mejor Video de Música Pop o Música Popular Bailable, la idea es primordial, siempre que tenga que ver con el género...
El jurado de Lucas, en buena medida, es amante de lo cinematográfico, aunque los videos de efectos gustan también; pero es la idea lo que prima. Y si a esa idea la acompañas de buenas especialidades (aunque no estén nominadas), perfecto. Es un candidato a estar nominado.
Ismar Rodríguez
Pienso que debe tener una buena realización, una buena dirección de arte, dramaturgia, etcétera.
Es un todo en uno. Un videoclip no solo es la canción que se escucha, es un engranaje visual que debe resaltar a la vista del espectador.
Joel Guilian
…hacer un videoclip en Cuba
Si tuviera que narrar una anécdota que refleje cuán complejo para mí puede ser producir un video, caería seguramente en historias muy comunes entre todos los realizadores y pudiera parecer una catarsis, cuando no lo es. Creo ser un privilegiado porque me encanta mi trabajo.
No obstante, temas como estos siempre son condicionantes:
— Escasos presupuestos (que incluye los determinados por las disqueras, que distan en unos cuantos dígitos de con lo que es lógico contar), y todo los problemas que se desprenden de ello (que son muchos… pero muchos).
— Pocas locaciones ideales o procesos burocráticos extensos y agotadores para poder conseguirlas.
— El mal gusto de los músicos a la hora de exigir intereses estéticos (por suerte, me ha ocurrido poco, incluso he estado muy liberado muchas veces a la hora de crear mis propuestas, pero existe ese mal).
— Otro tanto es referente a la tecnología: Equipos que sencillamente no existen o que sus precios son de mercado internacional. Postproducciones que cuentan con poco personal (la mayoría de las veces una sola persona), con limitada tecnología y, por lo tanto, procesos muy lentos.
— Si partimos de que la producción de clips en Cuba es menor, sobre todo los de calidad (amén de que cada año crece más, en parte a lo accesible que es la tecnología), que la demanda de estos audiovisuales es muy grande y que los espacios para promocionarlos son escasos, notamos entonces que “la cuenta no da”.)
— Las disqueras producen muy pocos videos —son los músicos quienes lo hacen de manera independiente en su gran mayoría—, muchas veces les cuesta invertir en un audiovisual que corre el riesgo de salir al aire dos o tres veces y perderse en el olvido (sobre todo si no es de un género musical muy popular). Suceden entonces los presupuestos ínfimos, que devienen después en propuestas audiovisuales muy atropelladas.
Todos mis rodajes en sí son anécdotas ilustrativas:
- Un rodaje de un día con 40 personas, en cuatro locaciones en exterior, un guión de cuatro páginas (escrito con un puntaje pequeño, que conste) donde todo tenía que suceder de día, horario de invierno y, por lo tanto, un sol que se escondió a las 5:30 pm... Estamos hablando de mucha gente.
- Otro que hubo que realizarlo corriendo fue uno en que la artista salía de viaje el mismo día de la filmación. Era la fecha en que todo estaba listo y una oportunidad única. El tiempo de rodaje estuvo tan apretado que ella llegó con el vestuario y el maquillaje del video a la aduana. (Me hubiese gustado ver la cara de la agente de Inmigración).
- En esa misma producción, llegamos a filmar a las 6:00 am al local y aún la pintura del set estaba fresca. El equipo de escenografía, que llevaban trabajando tres días seguidos, había terminado de trabajar una hora antes.
- En un clip que se realizó en una nave antigua, para nuestra desgracia, a mitad de rodaje tuvimos que parar porque comenzó a llover y el techo estaba filtrando. Las paredes del set se mojaban y los quipos de iluminación también. Este y otros inconvenientes conllevaron a que se sumaran treinta horas seguidas de trabajo en locación. No tengo que explicar lo que esto representa.
- Con ese proyecto también tuvimos nuestro choque con la tecnología. Un plano realizado con la técnica de animación 3D demoró 300 horas de render.
En fin, no sé si me explico.
Joseph Ros
Lo complejo de hacer un video es cuando la idea sobrepasa los límites del presupuesto... Ese es el tema... Y es el momento de buscar alternativas. Esa es una de las principales razones por las que el video cubano tiene de alguna manera un toque diferente. Como el dicho: “la necesidad hace parir hijos machos”. El ejemplo más fuerte que tengo es el video a Adrián Berazaín “La estación”, allí la producción fue el factor más importante. Con solo ver el making off te das cuenta. Eso es más que una anécdota.
La popularidad alcanzada por Lucas ha hecho que muchos jóvenes intenten (algunos con éxito otros no) hacer sus propios materiales con ínfimos presupuestos. Eso da pie a forzar la idea y ejercita el oficio. Porque, si de talento hablamos, hay de sobra.
Ismar Rodríguez
La realización de un video clip es muy compleja, se necesita dinero para que tenga vida, porque hay que tener una buena cámara, luces…
A lo mejor un día uno se aventura hacer un video con un toque experimental, pero no siempre va a ser así.
Una anécdota… (risas) Mi experiencia en particular es que soy un soñador, yo me imagino mi video y luego trato de llevarlo a la pantalla. Soy muy exigente y como quiero hacerlo todo: fotos, vestuarios; se me pasan algunos detalles.
Entonces, una vez, grabando el video de Patry White, Muñeca diabólica, con una cámara de 5k, a las diez de la noche me dicen que el disco duro estaba lleno, y no íbamos ni por la mitad de este material. A esa hora tuvimos que correr, buscar en una casa que tuviera el sistema operativo Mac, que por suerte la misma Patry tenía. Yo no paré de grabar el clip en ningún momento, pero el resto tuvimos que filmarlo con una cámara de 4k. Son cosas que cuando uno no tiene experiencia pasan.
Joel Guilian
…Lucas y los nuevos aires del videoclip
Lucas, a mi juicio, fue, es y será el padre y la madre del video cubano. Ahora existen otros espacios pero es Lucas el más importante para los músicos, las discográficas, y los realizadores. Lucas es el único programa y el único evento de video donde se reconoce el trabajo del realizador con nombres y apellidos, al punto que son de conocimiento popular, te puedes encontrar (en la etapa de los premios) a personas discutiendo sobre video, donde no solo mencionan al músico o la agrupación, también se habla del realizador como el artífice más importante.
Yo, en una cola, escuché a dos jóvenes discutiendo sobre si X o Ureta, que si Vilko y el dueto Julio & Ismar. Toda mi posición de incógnito terminó cuando me vieron, entonces surgió otra polémica. Eso no pasa en otros lugares, primero, por la cola…, ja ja ja ja; y segundo, porque a nadie le importa quién fue el creador de tal o más cual video... Eso es solo interés de las productoras.
En fin, que a Lucas no solo le dan gracias los músicos, también nosotros. El esfuerzo por estar en los medios (pega'o en el vidrio) hace que la búsqueda no termine. Todos los años veo propuestas increíbles, una de ellas es el caso de un “prospecto” a hacer historia: Joseph Ros, también Robin Pedraja, Pedrito Vásquez Todos con excelentes trabajos, sin contar a los ya consagrados.
Ismar Rodríguez
Le digo siempre a Orlando Cruzata que unos premios como los Lucas, le dan la oportunidad a todos los realizadores de mostrar sus productos, siempre que tengan la calidad requerida, aclaro; lo que conlleva a la motivación de estos para mostrar sus trabajos frente a millones de personas.
En estos momentos el video clip lleva la vanguardia dentro del mundo del audiovisual, está en un auge constante, más que el cine, la televisión o cualquier otro género, porque son los que más difusión tienen. Y esto, lógicamente, estimula la creación y la producción.
Es el programa que abre las puertas a la creación de los realizadores, el único que existe en estos momentos, desde hace 15 años.
Lucas ha influido en todo, lo que comentaba antes, o sea, desde el nivel de creación e inspiración, hasta el estereotipo, la calidad que deben tener los videos; porque la competencia es grande.
Joel Guilian