En el año 2007 unos jóvenes músicos de la provincia de Sancti Spíritus crearon un grupo de pequeño formato de jazz, escencialmente para satisfacer sus inquietudes musicales.
Un tiempo despúes los convocan a una reunión para organizar una presentación en la escuela, donde cumplían el Servicio Social, por el día de la juventud y los estudiantes puesto a celebrarse en la Isla el 4 de abril, y así los alumnos los vieran ejecutar sus intrumentos y se motivaran aún más por sus estudios.
Pedro Lázaro Ordoñez (Papucho), actual director de la orquesta, reúne a los profesores para proponerles hacer una banda de música popular bailable y tradicional cubana, la idea fue aceptada por los démas músicos, y al instante comenzaron a componer y a ensayar.
El concierto del 4 de abril de 2008, fue todo un éxito, tanto así que el director del Centro de la Música reunió a los músicos y les dijo que incluiría el proyecto dentro de su catálogo artístico.
Casi un año despúes se realizó la audición con el nombre de “Manana Culb”. Los músicos, fueron evaluados como orquesta de primer nivel por su sonoridad peculiar, su versatilidad en el escenario, su espectáculo bailable, y su cubanía.
Desde entonces "Manana Club" comienza a madurar como orquesta al mismo tiempo que sus integrantes, e iniciaron las presentaciones en diversos lugares del país.
En el año 2010 se trasladaron hacia La Habana dado que su director Pedro Lázaro Ordoñez (Papucho) y varios de los integrantes son de dicha provincia, allí entran a formar parte del catágolo musical de la agencia MUSICUBA perteneciente al sello discográfico EGREM.
Desde entonces "Manana Culb" está reconocida como la orquesta novel de Cuba ya que fue el primer proyecto de jóvenes egresados de la enseñanza artística cubana autorizado por El intituto Cubano de la Música (ICM).
"Manana Club" ha compartido escenario con casi todas las principales agrupaciones bailables de Cuba tales como Manolito Simonet y su Trabuco, Havana de Primera, Bamboleo, NG la Banda, Maikel Blanco y su Salsa Mayor, por solo mencionar algunas.
El formato de la orquesta es el siguiente: bajo, piano, congas, drum con timbal, trombón, trompeta, saxo, y 3 voces.
Manana es un término rumbero y significa bomba, sentimiento y corazón y precisamente a esas cualidades se une la buena música y la juventud, conformando un bonito espectáculo en el escenario, que abarca casi todos los géneros de la música, desde el son, la salsa, la timba, el jazz, la balada, bolero, la música tradicional hasta la fusión de todos esos géneros con las tendencias más actuales.