En el año 1994, un grupo de jóvenes y talentosos músicos cubanos se reúne con un objetivo en común, rescatar el clásico y un tanto olvidado son cubano.
Así surgen, bajo la dirección de Ernesto Reyes “Palma”, los Jóvenes Clásicos del Son, con el formato y el estilo de un septeto de música tradicional, compuesto por: contrabajo, guitarra, tres, congas, bongos, percusión menor y voz.
En su repertorio aparecen los géneros más conocidos de la música cubana: el son, el changüí, el nengón, la rumba, el bolero, la guaracha, entre otros.
El éxito del grupo aparece tras grabar su primer disco: No pueden parar, con el cual reciben el premio al mejor grupo del año (1997) en Cuba. Este premio les abre las puertas a la radio y a la televisión, así como a todos los eventos musicales más importantes dentro y fuera del país.
Este grupo de jóvenes, con la fuerza interpretativa que los caracteriza en escena, le devuelve al son cubano la frescura y la autenticidad que hizo de este ritmo el preferido dentro del amplio espectro de los ritmos bailables de la Isla, por lo que son capaces de poner a bailar a más de 20 mil personas en los más renombrados festivales de Jazz del mundo.
Han compartido escenarios con renombradas figuras de la música cubana e internacional como: Oscar de León, el Canario, Rubén Blades, Luther Vandross, Harry Belafonte, Natale Cole, Compay Segundo, Buena Vista Social Club, Van Van, Chucho Valdés, Wynton Marsalis, Stephanie Mills, Babyface, Cachaito, Vocal Sampling, entre otros.
Durante su carrera, el grupo ha realizado diversas giras: en 1995 recorrió España, Francia, Suiza y Austria para presentarse en el Festival de Bilbao, Valencia, Santiago Compostela, Barcelona; el de Suristan Madrid; Antilla Cosmopolitan, Sala Apolo, en Barcelona; en los clubes New Morning y La Java, en París; en el Festival La Fiesta del Sol, en Marsella.
Volvieron a España en 1996 para continuar promocionando su música en el Festival Bilbao Tropical y la Feria de Barcelona.
En 1997 actuaron en San Sebastián, y en 1998 protagonizaron una gira por España Francia, Italia e Inglaterra. Al año siguiente llevaron el son cubano nuevamente a Reino Unido, además recorrieron Irlanda del Norte y Francia.
Escocia recibió a la agrupación cubana en el 2000, al igual que el Festival de Música Caribeña de La Habana, los Carnavales de Veracruz, México, y los escenarios de Holanda e Italia.
Luego, en 2001 la orquesta actuó en St. Lucia Jazz Festival; en EuroDisney, Francia, y en World Music Festival (WOMA), Italia. Al año siguiente intervino en Air Jamaica Jazz and Blues Festival, “Montego Bay”, y en el Festival Internacional Cervantino, en México.
En 2004 realizó giras por Nigeria, África, Islas Bermudas, Inglaterra, Holanda, Bélgica, Irlanda; en 2009 por la República Bolivariana de Venezuela; en 2011 por Italia con la compañía de danza cubana Rakatán.
Asimismo, en 2007 participó en el Festival latino en Londres, Gran Bretaña. En esa ciudad inglesa fue invitado permanente del bar restaurant El Floridita.
Junto al proyecto Banacongo, Jóvenes Clásicos del Son realizó una gira por Europa, Holanda, Bélgica, Francia, España e Inglaterra. Presentaron el CD Tambor en el alma.
Fueron invitados al evento Amsterdam Paradiso, al Festival Terra, al Apeldoorn, al Pole Pole, al Rasa Mei 2003, al de Alkamaar, al Tropical, al Club de Jazz Rootsclub
En Francia, estuvieron en el Festival Latino Nice, en el Festival de Falicon y en el Festival Castre Extrabadance.
En España actuaron en el Barcelona Latin Club Antilla, en el Festival de Música Étnica Málaga; en Inglaterra, en el Festival Latino Bristol, The Fiddlersbasch, el Club de Jazz Ronnie Scotts London y en el Festival Jazz Bermuda.
En la discografía de la agrupación cubana se encuentran seis fonogramas: No pueden parar (Artcolor, 1996), Fruta Bomba (Tumi Music, 1999), Tambor en el alma (Tumi Music, 2001), Menos Jóvenes, más Clásicos (Unicornio, 2005), Cantan en llano (Colibrí, 2011) y Pedacito de mi vida (Independiente, 2014).
Actualmente integran la banda: Ernesto Reyes Proenza (dirección y contrabajo), Osvaldo Ramón Huerta Cucalo (bongó), Reinier Adres Verdecia (guitarra y coros), Lázaro Eulices Thondike Ruíz (voz líder), Rubén Nidetz Hernández (tres y coros), Edenys Sánchez Olivera (trompeta y coros), Ariel Jorge Pérez Caballero (trombón y coros), Yuniesky Ricardo Agüero Tirse (congas).
Jóvenes Clásicos del Son ha recibido varios galardones como el premio otorgado en 1995 por la Empresa de Grabaciones y Ediciones Musicales (EGREM) como Mejor Grupo Novel del Año.
Otro importante reconocimiento fue la invitación que les hizo Leo Brouwer para participar como invitados especiales en el Festival Internacional de Guitarra de La Habana en 1998. Asimismo, el grupo obtuvo nominaciones al CUBADISCO en 2001, 2007 y 2009, en la categoría de Música tradicional cubana.
Varios medios de prensa cubanos y extranjeros han destacado la calidad de la propuesta musical de Jóvenes Clásicos del Son. A continuación se relacionan algunos comentarios:
“Jóvenes Clásicos del Son ya ha creado un timbre inconfundible, un sello propio, un estilo original. Algunos de sus componentes son auténticas figuras a nivel mundial”.
(Enrique Romero, Abili Roma, Antilla Cosmopolitan News, Barcelona, Noviembre 1995)
“La actuación de la banda cubana Jóvenes Clásicos del Son puede situarse indiscutiblemente, dentro de la categoría de memorable. La mayor parte de los siete músicos que engrosan sus filas tienen sobradas razones para sentirse orgullosos del sonido que consiguen en sus interpretaciones. Asimismo, generan todo tipo de evocaciones colorísticas, rítmicas, “sabrosas”, de las que resulta muy difícil escapar y que obligan al respetable a mover algún punto del cuerpo (cuando no todo el esqueleto)”.
(Diario de Terraza, España, 3 de Julio de 1996)
“Los Jóvenes Clásicos del Son cuenta con un formato instrumental que recuerda a los más tradicionales septetos. También utiliza otras misceláneas que le distinguen y aportan en el hecho artístico que pretendemos lograr a cada instante. Nótese que manteniendo un reducido formato, lleva como premisa fundamental hacer una música capaz de atrapar con su grandeza el más mínimo auditorio. De ahí la importancia a la hora de escoger a los músicos virtuosos que hoy forman parte del proyecto. Los temas ejecutados son de la autoría de los más consagrados compositores cubanos de entonces y de ahora. Letras despojadas de facilismo y respetando la esencia que predomina en el trabajo de Los Jovenes Clásicos del Son”.
(Revista La Jiribilla)
Los Jóvenes Clásicos del Son, septeto con una personalidad artística muy definida, que conjuga el concepto tradicional con las más recientes tendencias musicales. El autor se recrea en el álbum No pueden parar, con el cual el grupo obtuvo el máximo lauro en el apartado de Opera Prima en la última entrega de los premios de la Empresa de Grabaciones y Ediciones Musicales (EGREM).
A estos Jóvenes Clásicos del Son habría que agradecerles su insólita mirada a los años 20, desde estos “impuros” 90´s que, pretexto mediante, nos llevan a redactar una descarga como la que usted acaba de leer”.
(Revista Salsa Cubana)
"Clásicos del Son ha situado una de las expresiones más genuinas e identificativas de la música cubana en un concepto muy contemporáneo, especialmente en su tratamiento armónico sin perder un ápice de sabor tradicional”.
(Omar Vázquez, Granma Internacional, 2003)
El repertorio que ofrecen los Jóvenes Clásicos del Son es variado pero, sobre todo, conserva la esencia del son como línea melódica que lo distingue; con un timbre y sonoridad que solo se puede lograr con el empaste y fusión que se nota en los arreglos combinados con la voz líder que los acompaña, de Cuba y para el mundo.
(CubaSí)
“Clásicos del Son deja una nueva sonoridad fácilmente identificable de la música cubana”.
(La Vanguardia, Barcelona, España)