Habana Abierta

Sin lugar a dudas, Habana Abierta es la formación musical cubana más popular en la isla, de las que residen fuera del país. Fundada en 1996 en Madrid, tiene su génesis en el grupo de cantautores que se aglutinaron en torno a la peña que se desarrollaba en el Museo Municipal de Plaza de la Revolución, sito en 13 y 8 Vedado, a inicios de los ‘90. El espacio atraía a trovadores, escritores y artistas de la plástica, lo cual convirtió a la peña en lugar necesario de confrontación artística.

El anfitrión del espacio era Ihosvany (Vanito) Caballero; y entre los cantautores habituales se encontraban además: Alejandro Gutiérrez, José Luis Medina, Andy Villalón, Boris Larramendi, Luis Alberto Barbería, Raúl Ciro, Alejandro Frómeta, Carlos Santos, Oscar Huerta, Heriberto Rey, Mario Incháustegui, Eugenio Carbonell y José Luis Estrada.

Los tiempos difíciles y múltiples incomprensiones respecto al espacio provocaron el cierre definitivo de la peña artística, dejando como legado algunos proyectos musicales importantes en esa etapa, entre ellos, el dúo de Gema Corredera y Pavel Urquiza.

Creado en 1990, este dúo comienza su carrera musical en España en 1993, incluyendo en su repertorio obras de compositores de su generación, entre ellos Vanito, Pepe del Valle, Boris Larramendi y José Luis Medina. En 1995 logran el apoyo del sello discográfico Nube Negra para recopilar temas de estos jóvenes creadores prácticamente ignorados en Cuba, material que vio la luz como Habana Oculta (Nube Negra, 1995).

A los efectos del disco, a seis de los creadores mencionados: Luis Alberto Barbería, Carlos Santos, Andy Villalón, Raúl Ciro, Alejandro Frómeta y Boris Larramendi se unieron dos trovadores de la misma generación, pero ajenos al desarrollo del mencionado espacio del Vedado habanero: Pepe del Valle y Kelvis Ochoa. Vanito y Alejandro no participan en este disco compilatorio, enfrascados en la opera prima de su proyecto en común Lucha Almada.

Con excepción de Raúl Ciro, Alejandro Frómeta y Carlos Santos, todos viajan a España a promover el disco Habana Oculta, y eventualmente deciden radicarse en Madrid.

Esta propuesta musical resultó de interés para artistas del calibre de Ana Belén, Victor Manuel y Ketama; y aparece la opción de grabar un nuevo material para la disquera BMG-Ariola. En lugar de realizar presentaciones individuales como con Habana Oculta, deciden constituirse como un colectivo de creadores, buscando una mayor coherencia en sus propuestas y una mejor aceptación en el mercado español.

Gema y Pavel son designados para producir el disco, y deciden convocar a Vanito y Alejandro, quienes habían decidido probar suerte en Ecuador. La metamorfosis de Habana Oculta llevó al nacimiento Habana Abierta, nombre del primer disco del proyecto, grabado en 1997.

En 1999, vuelve Habana Abierta a los estudios para grabar su segundo y último álbum para la disquera BMG-Ariola, nuevamente bajo la batuta de Gema y Pavel. Esta vez con seis integrantes, pues Luis Barbería y a Andy Villalón habían decidido abandonar temporalmente el proyecto para iniciar sendas carreras en solitario. Este material, titulado 24 Horas, es, sin dudas, el disco más popular entre sus múltiples seguidores.

En 2003, por medio del auspicio de la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) y el Instituto Cubano de la Música, Vanito, Alejandro, Boris, Kelvis y Medina, viajan a Cuba para realizar cinco exitosos conciertos en La Habana, cuatro individuales y uno colectivo.

La primera presentación corrió a cargo de Vanito en la Sala Cobarrubias del teatro nacional el 8 de enero. Un día después, Alejandro Gutiérrez y Jose Luis Medina se presentaban en el Museo Nacional de Bellas Artes. El 10 de enero Kelvis se luce en Casa de las Américas, y el 11, Boris cierra el ciclo de presentaciones individuales en el propio Teatro Nacional de Cuba.

Por iniciativa de Roberto Carcasses, entonces director musical de la gira, el concierto de cierre se realizó en el Salón Rosado de La tropical (por primera vez, el gran templo de la música popular bailable se abría a la música de los cantautores).

Más de siete mil personas se dieron cita para el concierto clausura, que aparece recogido en el documental Habana Abierta de Jorge Perugorría y Arturo Soto. Músicos como Athanai, David Torrens, Gerardo Alfonso, Samuel Formell, Yosvany Terry, Gunila, Alfredo Chacón, Free Hole Negro, y Tanmy López Moreno compartieron escenario con Habana Abierta en ese megaconcierto.

De vuelta a España, y con la formación inicial completa, reciben una invitación del Miami Dade College y del productor Nat Chediak para realizar dos conciertos en Coconut Grove Playhous. Pepe del Valle y Luis Barbería no pudieron participar por razones de visado.

El éxito obtenido en Estados Unidos, sería el origen del tercer trabajo discográfico de Habana Abierta: Boomerang, grabado en el 2005 para EMI y Calle 54 Records, y producido por Nat Chediak, bajo la dirección musical de Alain Pérez. Este fonograma, posee una excelente factura musical y constituye el mejor trabajo de la agrupación en ese sentido. Después de Boomerang, Kelvis Ochoa, Andy Villalón y Pepe del Valle, retornan a sus proyectos en solitario. Kelvis regresa a La Habana, mientras Andy y Pepe permanecen en España, fuera de la capital.

Vanito, Alejandro, Boris, Medina y Barberia viajan a Miami en 2007 para presentar Boomerang, suceso que marca la última presentación de Boris junto al proyecto, antes de salir de la agrupación en 2008 para enfocarse en su carrera en solitario en Madrid.

En el 2009, el proyecto Habana Abierta, formado por sus actuales cuatro miembros (Vanito, Alejandro, Barbería y Medina), abren con éxito arrollador el concierto de Willy Chirino en el American Airlines Arena de Miami, en la gira del disco Pa’lante (Eventos Enternainment/ Latinum Music, 2008), el cual incluye una versión de “La algarabía”, de Kelvis y Boris.

El trabajo más reciente de este colectivo, es la primera parte de un proyecto discográfico titulado 1234. A diferencia de las anteriores propuestas, no se trata de un disco de larga duración, sino de 16 temas distribuidos en cuatro maxisencillos (maxisingles) de cuatro temas cada uno. De esta forma, cada integrante aporta un tema de su autoría a cada volumen. En esta primera parte titulada “1” (2011), destaca la colaboración del afamado percusionista Luis Conte; en tanto, la hermosa voz de la española Carmen Paris aparece en el tema “Del cielo a mi vida”, de Luis Barbería.

Habana Abierta ha continuado presentándose por escenarios europeos, mayormente en España, en los últimos tres años; y actualmente prepara sus presentaciones en Cuba para septiembre de 2012, bajo la dirección musical del legendario guitarrista de la banda Nam San Fong.

Jorge Villa

Último disco