Dionisio de Jesús Valdés Rodríguez (Quivicán, 9 de octubre de 1941). Pianista, organista, compositor e instrumentista, Chucho Valdés es considerado uno de los mejores pianistas del mundo y desde luego la figura jazzística más importante en la actualidad de Cuba. Fundador del grupo Irakere.
Desde niño comenzó a tocar piano guiado por su padre, el también pianista, Bebo Valdés, y los 14 años inicia su actividad profesional en la orquesta Sabor de Cuba, dirigida por su padre. Fue alumno del Conservatorio Municipal de La Habana, donde trabajó con Ángela Quintana y más tarde fue discípulo de Zenaida Romeu y Rosario Franco, cuyas influencias considera importantes en su formación musical, graduándose de la Universidad de las Artes de la Habana.
Antes de los veinte años ya era un afamado pianista, decidiendo luego integrarse a grupos de jazz. En los inicios de los años 60 formó parte de la orquesta del Teatro Musical de La Habana, donde coincidió en la actividad profesional con Leo Brouwer, Federico Smith y Alberto Alonso. Integró después la Orquesta Cubana de Música Moderna.
Fundó, posteriormente, el proyecto del grupo Irakere, junto con el guitarrista Carlos Emilio Morales. Con esta agrupación desarrolla una significativa labor de rescate de las raíces de la música cubana, manejadas con nuevos elementos expresivos. Su revelación mundial como importante exponente del movimiento jazzístico internacional ocurre en el Festival Jazz Jamboree de Varsovia, en 1970, donde fue ubicado por la crítica entre los mejores pianistas de jazz de ese momento, como renovador del Latin Jazz o Afrocuban Jazz y exponente del mensaje jazzístico cubano. Uno de sus grandes éxitos ha sido aglutinar en el grupo Irakere a estrellas de la música cubana, que reconocen su paso por la agrupación como una escuela. Arturo Sandoval y Paquito D'Rivera
Su calidad interpretativa ha sido reconocida internacionalmente con el otorgamiento de la condición de Doctor Honoris Causa por la Universidad de Victoria de Canadá, y por la de La Habana y las entregas de la Medalla Félix Varela de Cuba, las llaves de las ciudades de San Francisco, Los Ángeles, Madison y Nevilly en Estados Unidos y la de Ponce en Puerto Rico.
Su labor pedagógica se desarrolla en el Instituto Superior de Arte de Cuba, la Universidad de Berkeley, Estados Unidos y otras europeas. Maestro en todos los géneros, tanto jazz, música clásica y música popular bailable, ha impartido conferencias magistrales en la Universidad de Banff en Canadá, la Real Academia de Música de Londres, Centro de Altos Estudios de los Ángeles y San Francisco en el estado norteamericano de California.
Entre sus composiciones más famosas figuran Misa Negra, 1968; Contradanza (dedicada a María Cervantes), 1968; Cien años de juventud (danzón), 1979; Las Margaritas, 1981; Crisol of Havana con Roy Hargrove; Latin Jazz (obtuvo premio Grammy 1997); Homenaje a Peruchín, 1990, Live at village vanguard (obtuvo Grammy 2000). Mención especial merece la versión que hizo de la obra The Duke, originalmente escrita por Brubeck y dedicada a Duke Ellington. Con el CD Canciones inéditas obtuvo el premio Grammy Latino 2002. Además Mercy cha, Niña, Por la libre, Valle Picadura (danzón), Juana 1600, Calzada del Cerro, entre otras. Sus instrumentaciones originalísimas a piezas populares, son consideradas un aporte de gran significado para el desarrollo musical cubano.
El 16 de octubre de 2006, Chucho Valdés fue nombrado Embajador de Buena Voluntad de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).
Premios
-1979 con Irakere y el álbum del mismo nombre.
- Premio Grammy ,1997 con Roy Hargrove's Crisol y el álbum Habana.
- Premio Grammy, 2000 por el álbum Live at the Vanguard Village.
- Premio Grammy Latino, 2009 con el álbum Juntos para siempre, esta vez compartió honores con su padre Bebo Valdés.
- Premio Grammy, 2011 por el Mejor Álbum de Jazz Latino concedido a su grabación Chucho’s Steps, primer fonograma con su nueva agrupación The Afro-Cuban Messengers.
- Premio Grammy Latino, 2002, por el CD Canciones Inéditas, producido por el sello cubano Egrem como Mejor Álbum Instrumental Pop.
- Premio Nacional de la Música Cubana.
- Doctor Honoris Causa en el Instituto Superior de Arte de La Habana.
-Distinción al Mérito Pedagógico en el Instituto Superior de Arte de La Habana.
- Medalla Félix Varela (máxima distinción de la cultura cubana).
Suenacubano.com